Vero Volley Next, la primera cadena deportiva de la región de Lombardía

Numia Vero Volley Milano

El año pasado, el 25,4% de los italianos declaró haber «abandonado», es decir, haber dejado una disciplina deportiva en algún momento de su vida. Entre los motivos figuran los compromisos familiares y laborales, los estudios, la pérdida de interés o, según los expertos en la materia, la falta de instalaciones adecuadas. En respuesta a este fenómeno, Vero Volleyball presentó en verano a la Región de Lombardía el proyecto de la cadena deportiva, aprobado el 30 de octubre de 2025. La iniciativa, los datos sobre los principales problemas de la juventud y la adolescencia, las actividades de impacto social y la sostenibilidad económica se ilustraron en Vero Volley Next, un acto celebrado el 6 de noviembre en el Duomo Space de Milán, al que asistieron personalidades e importantes figuras institucionales, como el concejal de Deporte, Turismo y Políticas de Juventud del Ayuntamiento de Milán. La unidad permite la sostenibilidad, la confrontación y la innovación. El objetivo es generar valor y fomentar las sinergias entre las distintas organizaciones, con el fin de maximizar el retorno social», declaró Alessandra Marzari, Presidenta de Vero Volleyball.

«Mens sana in corporativismo».

«Mens sana in corpore sano», decían los latinos. Un aforismo que expresa a la perfección el profundo vínculo entre cuerpo y mente y que nos recuerda lo fundamental que es la actividad física para el bienestar general. Hoy, sin embargo, este equilibrio ya no parece ser una prioridad para muchos. Según los datos publicados por el ISTAT en su último informe sobre la actividad deportiva en Italia, el año pasado el 25,4% (14,6 millones de personas mayores de 3 años, algo más de una de cada cuatro) de la población italiana declaró haber interrumpido la actividad física continua en algún momento de su vida. El fenómeno del llamado «abandono deportivo», señala el informe, aparece ya a una edad temprana: más de 1,5 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años han dejado de practicar deporte. El abandono afecta principalmente a las chicas (21,6%) frente a los chicos (15,1%), con una edad media de interrupción de 14 años para las primeras y 15 para los segundos. Las razones son variadas: desde la falta de tiempo a la pérdida de interés, pasando por el estudio, la pereza o, según los expertos, incluso la falta de instalaciones. Un panorama que pone de manifiesto la necesidad de intervenciones específicas, sobre todo en el ámbito escolar y local, para luchar contra el abandono prematuro y favorecer la difusión de una cultura del movimiento, que tiene muchos efectos positivos. Por otra parte, para algunas disciplinas deportivas, el fenómeno del abandono también tiene implicaciones nefastas desde un punto de vista más estrictamente económico: porque el abandono de un deporte por parte de los jóvenes significa muy a menudo que también abandonan y que lo hacen justo en el momento en que se convierten en «gastadores». A este preocupante panorama se añaden los datos recogidos en el informe CONI 2024, que muestran que en Italia, en comparación con otros países europeos, los niveles de práctica deportiva se encuentran entre los más bajos de la zona. En concreto, en comparación con Alemania, Francia y España, nuestro país presenta un notable retraso tanto en la proporción de los denominados «superdeportistas» (que entrenan a diario) como en el porcentaje de personas sedentarias.

Por este mismo motivo, es necesario mejorar la calidad de vida de las personas que practican deporte.

Por esta misma razón, en el sector hay quienes creen que los protagonistas de un relanzamiento de la práctica deportiva a todos los niveles, y en concreto en los territorios de referencia, deberían ser los clubes más competitivos, independientemente de la disciplina, afectados en primer lugar por esta oleada de abandonos. Una elección que, por ejemplo, una realidad competitiva como Vero Volleyball, que ha puesto en marcha y liderará la «cadena de abastecimiento deportivo», recientemente aprobada por la Región de Lombardía: se trata del primer caso de este tipo en el panorama deportivo italiano. Este proyecto se presentó con ocasión de Vero Volley Next: hablemos del futuro, celebrado el 6 de noviembre en el Espacio Duomo de Milán, durante el cual se debatieron temas como la sostenibilidad económica, los nuevos modelos de ingresos y el impacto social del deporte, junto con instituciones y socios de Vero Volley. El acto, moderado por Carola Desimio, periodista de Forbes Italia, tras los saludos de Michele Belingheri, director comercial de Forbes Italia, contó con las intervenciones de Alessandra Marzari, Presidenta de Vero Volleyball, sobre el panorama de las nuevas generaciones y la visión de Vero Volleyball, así como sobre las perspectivas internacionales; Gianpaolo Martire, Director de Marketing de Vero Volleyball, se centró en el impacto y la sostenibilidad económica; Martina Riva, Concejala de Deporte, Turismo y Políticas de Juventud del Ayuntamiento de Milán, sobre el tema de las grandes instalaciones deportivas en Milán y la importancia del gimnasio de proximidad; Filippo Giordano, profesor de la Universidad SDA Bocconi, sobre el ROI social y la evolución de los bonos sociales; Andrea Boaretto, profesor del Politécnico de Milán y fundador de Personalive, habló de las tendencias empresariales en materia de prevención y educación sobre estilos de vida saludables; Ada Rosa Balzan, fundadora de ARB S.B.p.A y experta independiente en Naciones Unidas, habló sobre el ROI Social y ESG desde una perspectiva internacional; Fabio Pugini, consejero delegado y director general de Numia SPA, y el propio director Martire hablaron sobre posicionamiento y nueva rentabilidad en el mundo del deporte.

.

«Según datos del CONI, si entre fútbol y voleibol la relación en cuanto a número de socios es de aproximadamente 3 a 1, la de facturación está enormemente más desequilibrada, si consideramos los clubes punteros, superando en ocasiones la relación de 50 a 1 -explica el propio Director Martire- ¿Por qué ocurre esto? Perdemos un valor importante que es casi un millón de jóvenes que cada año se inscriben en cursos entre federaciones y entidades de promoción deportiva y que juegan al voleibol durante 15 años, tras los cuales, en torno a los 20 años, por diversas razones dejan de jugar y, por tanto, a veces dejan de seguir este deporte incluso como meros aficionados o entusiastas. Una de las principales razones de este abandono es la ausencia de instalaciones de proximidad: participando en una licitación como cadena, en lugar de como entidad única, podríamos hacer más eficiente el proyecto de, por ejemplo, renovar el gimnasio de un colegio. Un modelo así generaría un importante valor social, haciendo más sostenible y accesible la práctica del deporte. El propósito de la cadena de suministro es, de hecho, generar impacto, permitiendo una mayor sostenibilidad, comparación e innovación, a través de sinergias, que pueden maximizar el Social ROI, el retorno social de la inversión, yendo así más allá de la simple dimensión financiera».

La cadena de suministro se convierte, por tanto, en un modelo de desarrollo sostenible.

La cadena de suministro se convierte así en una red de empresas que cooperan entre sí: las diferentes realidades que formarán parte de ella podrán acceder a licitaciones dedicadas, destinadas a proyectos de innovación, internacionalización, sostenibilidad y cohesión social. De este modo, se convierte no sólo en una cadena de realidades, sino también en una verdadera herramienta de crecimiento, capaz de transformar las ideas en proyectos concretos y sostenibles. «La cadena de suministro es una red viva en la que la colaboración y la confianza se convierten en los verdaderos motores del desarrollo. Sumarse a este proyecto significa contribuir a generar valor para el territorio: sólo uniendo ideas, recursos y visiones podremos construir una economía más innovadora, sólida y capaz de mirar lejos en el futuro», añade Alessandra Marzari, Presidenta de Vero Volleyball, que anunció la aprobación de la cadena de suministro en el evento.

.

También te podría gustar...